lunes, 12 de octubre de 2009

La calculadora en 4º-5º Y 6º grado (1ª parte)

PARA LOS DOCENTES
A partir de tercero o cuarto años los alumnos, además de conocer el teclado y el
funcionamiento de la calculadora, podrán estudiar con más profundidad aspectos “menos
visibles” de la misma. Por ejemplo, el uso repetido de algunas teclas y el efecto que
producen. Para ello es posible plantear la investigación en diferentes calculadoras. Estas funciones varían según si las calculadoras son estándar o científicas, y hay incluso calculadoras estándar en las que se obtienen resultados diferentes según cómo es interpretada la repetición de los signos. Algunos problemas que apuntan a este objetivo pueden ser los siguientes:
“Si oprimimos en la calculadora las siguientes teclas: 25 + = ¿Qué número
aparece? ¿Sucede lo mismo con todas las calculadoras?”
“Y si oprimimos 25 + = = ?”
“¿Cuántas veces habrá que oprimir la tecla = después del 25 para que aparezca en
el visor el número 200?”
“¿Qué aparecerá en la pantalla si oprimimos 36 – 6 = = ?. ¿Cuántas veces habrá que
oprimir la tecla = para que aparezca el número 0?”
“Si oprimen en la calculadora 10 x = ¿Qué número aparece? ¿Cuántas veces habrá
que oprimir la tecla = para que aparezca 1.000.000?”
“Si oprimen en la calculadora 25 : 5 = = ¿Qué número aparece?. Y si oprimen 3125
: 5 = = .. ¿Cuántas veces hay que oprimir el = para que aparezca el 1?”
Evidentemente estos problemas, además de apuntar a estudiar el uso repetido de las
teclas en las calculadoras, permiten abordar conocimientos específicos de las operaciones y sus propiedades. Otros problemas para cuarto o quinto años que permiten comparar el uso de la calculadora estándar con la calculadora científica son, por ejemplo:
“Realicen el siguiente cálculo con calculadora común y con calculadora científica:
3x4+4x5 = ¿Cómo explican que se obtengan diferentes resultados? ¿Cuál es correcto y
por qué? ¿Cómo hacer estos cálculos con la calculadora común?”
Recordemos que frente a un cálculo como 3x4+4x5 las calculadoras estándar
realizarán los cálculos a medida que se incorporan, es decir 3x4=12, luego considerará 12+4=16 y finalmente 16x5=80, evidentemente resultado incorrecto. Es como si hicieran (3 x 4 + 4 ) x 5. En cambio, las calculadoras científicas frente a ese mismo cálculo contemplan la jerarquía de las operaciones, es decir que realizarán 3x4 y 4x5 haciendo 12 (de 3x4) +20 (de 4x5) arrojando un resultado diferente, en este caso 32. Este problema pone de manifiesto un “límite” de la calculadora estándar: no conoce la jerarquía de las operaciones, es decir que opera por orden de escritura sin tener en cuenta la separación en términos. La calculadora científica en cambio sí tiene en cuenta la separación de los términos.
la función memoria. Un modo de resolver el problema es realizar 3 x 4,guardar el resultado parcial con la tecla memoria y luego de realizar el segundo cálculo
sumarle el resultado del primero a partir de la tecla memoria. Otra clase de problemas que apuntan a este mismo aspecto son aquellos en los que hay que averiguar un resultado total que surge de cálculos parciales. Por ejemplo:
Lista de precios: Juegos de computadora $14. Libros de texto de 1er ciclo $19 . Libros de texto de 2do ciclo $ 23. Calculadoras $ 2 . Compases $ 3.
La presidente de la cooperadora de la escuela averiguó utilizando la calculadora que
le alcanza con $400 para comprar 5 libros de texto de primer ciclo, 7 libros de texto de 2do ciclo, 20 calculadoras y 20 compases. ¿Qué cuentas pudo haber hecho? Anotalas y hacelas con la calculadora.
Este problema permitirá abordar en la clase estrategias diferentes para realizar la
acumulación de resultados parciales. El uso de la función memoria podrá instalarse como medio económico de resolución.

FUENTE: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm

No hay comentarios: